Saturday, June 4, 2011

imagenes de los animales en extincion



Guacamayo Militar  


Armadillo Gigante
 Nutrias Gigantes
 Cocodrilo del Orinoco
 delefin rosado

animales en extincion venezuela ( video)

animales extintos en venezuela ( todo lo que quieras saber )

Tatú carreta o armadillo gigante

Algunas imágenes del tatú carreta
Animales Peligro Extinción 12/01/09
El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la pérdida de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años (tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento.
POBLACIÓN
Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de manera natural con una distribución parcheada o irregular.  Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos en 650 km cuadrados (Chebez 1994).
Pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de Nowak (1999) la población haya tenido un descenso de al menos un 50 % en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una cifra sin duda mucho más pequeña.
CARACTERISTICAS
Tiene numerosísimos nombres como son Tatú Carreta (Argentina, Paraguay); Pejichi (Bolivia); Tatú Canastra, Tatú-açu (Brasil); Yungunturu, Carachupa Mamán (Perú); Tatú Gigante (Ecuador); Reuzengordeldier, Granmankapasi (Surinam); Tatú-guazú (Guatemala).
Si se llama armadillo gigante es porque es la especie de armadillo más grande que existe actualmente. Mide entre 75 y 100 cm, pudiendo medir la cola hasta 50 cm. Pesan hasta 60 kg en cautividad, y en su medio natural se tienen datos de entre 18,7 y 32,3 kg.
La coloración es marrón oscuro excepto en la cabeza, la cola y las zonas marginales del caparazón que posee una coloración blanquecina. El cuerpo desnudo es rosado. El caparazón del tatú carreta presenta hasta 12 bandas móviles bien definidas. Su cuerpo es voluminoso con las patas cortas, y su caparazón es muy flexible y es oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales que cubren también la cola para protegerlo frente a los depredadores. La cola y las patas tienen escamas duras pentagonales, y la cabeza es cónica. (La cabeza es pequeña y las orejas se encuentran bien separadas con placas de la armadura entre ellas).
Las uñas son grandes y robustas principalmente en las patas delanteras. De entre las uñas, tienen una típica garra central más grande, al igual que el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que mide hasta 20,3 cm y que le ayuda a excavar las madrigueras en el suelo.
Pese a su aspecto rígido, es un animal bastante ágil, de veloz carrera y buen cavador. La hembra tiene dos mamas. Además se salen de la norma de los mamíferos, ya que pueden tener hasta 100 dientes que va perdiendo con la edad. Aun así esta no es una amenaza, ya que su mordisco es muy débil en proporción a su cráneo y tamaño. Carecen de pelos a diferencia de otros armadillos.
Son estrictamente nocturnos y con hábitos subterráneos y son animales solitarios que solo se juntan en la época de apareamiento. Se piensa que pueden vivir entre 12 y 15 años. Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas, y amenazar a depredadores. Además son buenos nadadores Su sentido más desarrollado es el olfato. El armadillo gigante usa su enorme peso para cavar en suelo firme sus madrigueras, normalmente en praderas o zonas abiertas de los bosques: Se balancea hacia atrás sobre sus desmesuradas patas traseras y luego lanza violentamente hacia adelante la cabeza y porción delantera con las ganas extendidas como si estuviera zambulléndose, embistiendo con todo su peso el agujero. Luego se balancea hacia atrás, rastrillando la tierra aflojada de las patas delanteras hacia las traseras, las cuales la patean simultáneamente detrás del cuerpo. Las cuevas, usualmente excavadas en un termitero plano, tienen una entrada de 45 cm de ancho por 30 cm de alto.
 El tiempo para contar una generación se desconoce, pero se calcula que está entre 6 y 10 años. En 1983 se calculó un Home Range de unas 450 hectáreas por individuo en Brasil, lo que quiere decir que cada ejemplar tiene un área de 450 hectáreas por la que se mueve a lo largo del año para dormir, alimentarse, aparearse.... (Si fueran animales territoriales su Home Range sería su territorio).
En un día se mueven una media de 3 km para buscar alimento por las noches. Su alimento consiste principalmente en hormigas y termitas. Además, en su dieta hay larvas y mieles de abejas que nidifican en el suelo y cerca del mismo, arañas, serpientes, otros insectos y carroña. Debido a su gran tamaño debe alimentarse de grandes cantidades de presas al ser estas pequeñas, pudiendo llegar consumir toda la población de una cueva de termitas.
Se reproduce en el verano, cuando da a luz a una sola cría que se amamantará durante unos meses mientras empieza a alimentarse de otros alimentos. El periodo de gestación dura aproximadamente 4 meses. Se independizan entre los 4 y 6 meses de edad. La madurez sexual la alcanzan entre los 9 y 12 meses de edad.
Al igual que de la reproducción, acerca del cuidado parental de los armadillos gigantes se conoce muy poco. Sus depredadores son el león de montaña o puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca). No tiene más depredadores debido a su gran tamaño y fuerte blindaje, por lo que no necesita ocultarse totalmente dentro del caparazón, así que no tiene esta habildad a diferencia de otros armadillos de menor tamaño.
Sin embargo, el hombre es el mayor depredador, ya que frente a nosotros estos animales son indefensos totalmente. HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA. Vive en el este de Sudamérica. Estos armadillos se distribuyen por el norte de Venezuela (este de los Andes) y las Guayanas (Guayana Francesa, Guyana y Surinam), sur de Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina. También hay en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, según la IUCN.
Parece que están extinguidos en Uruguay. En Paraguay se distribuye en regiones del Chaco Central, asociada a suelos firmes con vegetación como el labonal (Tabebuia spp.) o palosantal (Bulnesia sarmientoi). En Colombia se encuentra a lo largo de las sabanas de la Orinoquia y en la selva de la Amazonia (Alberico et al. 2000).
En Venezuela, esta especie se encuentra a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de La Costa y Los Andes. Se ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy, nororiente de Guárico y sur del río Orinoco en Bolívar y Amazonas. Probablemente en el pasado la especie habitaba zonas de sabana, donde ha sufrido extinciones locales al no contar con refugios para huir de los cazadores.
Es una especie que habita selvas tropicales en zonas inalteradas y vive cerca del agua cerca de zonas. Sin embrago, en un estudio realizado en Brasil se concluyó que un 68% de las madrigueras estaban en pastizales 28% en arbustales y solo un 3% en áreas boscosas, con más de la mitad de las madrigueras en termiteros activos (Nowak 1999). Habitan zonas que abarcan desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altura.
AMENAZAS
De por sí es una especie de frágil biología ya que es muy escaso, tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales. Sus amenazas son además de la pérdida de hábitat, la caza para obtener su carne (normalmente como alimento de subsistencia), y es que dado que el armadillo o cuspón es muy valorado como fuente proteica, ha sido intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original.
La captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también puede ser una amenaza, aunque es difícil de cuantificar. Han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta 250.000 dólares. Aunque a menudo acusados de destrozar cultivos ya que hacen madrigueras, esto no es así. Si hacen madrigueras estas no suelen afectar directamente a las plantas, por lo que es un pensamiento erróneo, ya que esa circunstancia puede pasar de manera aislada.
Con los caparazones de estos armadillos se construían cajas de resonancia de algunos instrumentos musicales en ocasiones. Algunos de estos instrumentos eran semejantes a los violonchelos que fabricaban las etnias del Gran Chaco.
 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Está en el Apéndice I del CITES. En la lista de Estados Unidos está en peligro de extinción y en Colombia está considerado en peligro. En Perú se le ha declarado vulnerable, mientras en Paraguay está en peligro crítico de extinción Además está presente en muchas áreas protegidas. En Venezuela se han desarrollado algunas iniciativas de concienciación y educación, pero que no han tenido continuidad. Además de estar protegido por la Resolución No. 430 del MARNR, de noviembre de 1983, se encuentra en veda indefinida desde 1979, según la Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79. En Argentina aparece en peligro critico (CR) en el Libro Rojo de los Mamíferos de Argentina, SAREM (Díaz y Ojeda, 2000). Según la resolución Nº 1030/2004 de la S.A.yD.S. Es una especie en peligro de extinción. En este país está la Reserva Nacional Formosa creada teniendo como uno de sus principales objetivos la protección de algunos de los últimos ejemplares de esta especie.
Aun así existe una inminente necesidad de tomar medidas para disminuir la presión de caza, y hay que tener muy en cuenta que se deben mantener las zonas donde se viven los armadillos con poblaciones viables.
TAXONOMÍA
 Reino: ANIMALIA Filo: CHORDATA Clase: MAMMALIA Orden: CINGULATA Familia: DASYPODIDAE Nombre científico del tatú carreta: Priodontes maximus Autor de la especie: (Kerr, 1792) Sinónimos: Priodontes giganteus G. Fischer, 1814 Nombre común: Castellano: Armadillo Gigante, Carachupa Manan, Cuspon, Tatú Carreta, Tatú Guazú, cuspa gigante, ocarro, cabazú Inglés: Giant Armadillo Francés: Tatou Géant

Cocodrilos o caimanes del Orinoco
Animales Peligro Extinción 25/02/09
El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) está en peligro crítico de extinción según la última revisión de la IUCN en 1996, lo que le convierte en uno de los más amenazados cocodrilos del Nuevo Mundo. De estos reptiles se ha calculado un declive de más del 80 % de ejemplares en tan solo 3 generaciones, además de la reducción del hábitat ocupado. Además se estima que actualmente la población adulta no supera los 250 individuos, y que además está sometida a un continuo declive y fragmentación.
Hoy día en Colombia se considera casi extinto, mientras que sus hábitats principales en Venezuela se encuentran al Sur del Orinoco y en los estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa. Esperemos que 2 mil años de evolución no se queden en un simple recuerdo.
CARACTERÍSTICAS
El Cocodrilo del Orinoco, erróneamente llamado en ocasiones caimán del Orinoco, ya que se trata de un cocodrilo, es uno de los de mayor tamaño en la familia Crocodylidae. Es un cocodrilo grande, que puede llegar a medir más de 6 metros de longitud. Actualmente, debido principalmente al problema de la caza, es raro ver ejemplares muy grandes, siendo lo normal ver ejemplares de 5 metros y 430 kg.
Como mucho. Las hembras, generalmente más pequeñas, miden 3 metros de media y pesan tan solo 200 kg. Sin embargo, por culpa de la caza excesiva que ha sufrido la especie, es difícil ver a un gran cocodrilo en la naturaleza. Su color puede sufrir variaciones con la edad, habiéndose descrito tres fases: -Mariposa: de color verde grisáceo con estrías dorsales de color negro. -Amarillo: es la coloración más común, con color ligeramente bronceado y áreas oscuras dispersas. El vientre es amarillo crema uniforme con manchas oscuras en la base de la cola -Negro: En realidad se trata de una coloración gris oscura casi uniforme.
En todos los casos, los flancos son más claros, con bandas oscuras difusas a los lados de la cola. Su cuerpo está cubierto por hileras de escamas que tienden a sobresalir como si fueran gruesas espinas. El hocico es relativamente largo y estrecho, y ligeramente curvado hacia arriba.
Este es un cocodrilo de agua dulce, aunque se le ha visto en la isla de Trinidad, por lo que se considera que tiene buena tolerancia a la salinidad. Del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) (con el que le une una especiación simpátrica, coincidiendo en algunas zonas) se diferencia particularmente porque le falta la elevación pre orbital, por el hocico más acentuado y más estrecho, porque la sínfisis mandibular se extiende hasta el sexto diente (en C. acutus sólo llega hasta el cuarto o el quinto), así como por las escamas simétricamente dispuestas en los cuartos traseros.
En la estación seca los ejemplares se concentran en altas densidades en zonas más pequeñas, lo que facilita que los cacen. Los cocodrilos que viven en ríos más pequeños, que en la estación seca se convierten en pequeñas zonas inundadas interconectadas o aisladas, los cocodrilos estivan en madrigueras excavadas en la ribera del río. Se alimenta de peces, aves y mamíferos, principalmente de chigüires, lapas, aves, tortugas y babas.
Hay que tener en cuenta la importancia de la especie, y que la conservación y aumento de las poblaciones de estos cocodrilos es importante para garantizar el equilibrio del río más emblemático de Venezuela. El nido que construye la hembra es realmente un hueco de 50 cm de fondo en la arena donde deposita los huevos. Después de terminada la puesta, que normalmente cuenta con entre 40 y 70 huevos, la hembra rellena el hueco con la tierra o arena. Así pues entierra sus huevos en zonas arenosas y en las riberas de los ríos al principio de la estación seca, entre Noviembre y Febrero.
POBLACIÓN
Actualmente la distribución y cantidad de ejemplares ha disminuido, quedando tan solo una pequeña muestra de lo que fue en el pasado. A principios del siglo XIX era un animal abundante, avistado con frecuencia y bajo fuerte presión de la caza (Medem 1983).
Ya a principios? mediados del siglo XX, entre los años 1930 y 1960, sus poblaciones disminuyeron bruscamente y desde entonces no han aumentado en forma significativa. Lo más seguro es que no lleguen a recuperarse en parte por el aumento de las poblaciones del caimán de anteojos (Caiman crocodylus o Caiman sclerops), también llamado cachirre, babilla o baba. Este caimán es para el cocodrilo sin duda un potencial competidor, y depredador de cocodrilos pequeños.
Con respecto a las cifras, entre los años 70 y 80 se hizo un conteo a lo largo de más de 3.300 km a lo largo de la cuenca del río Orinoco, donde solo se observaron 273 caimanes, lo que les llevó a calcular una población total de 1.000 individuos (Goldshalk 1978, 1982, Groombridge 1982).
Desde entonces se realizaron otros estudios en diferentes poblaciones a finales de los años 80, con los siguientes resultados para algunas de las poblaciones: 107 individuos en el río Tucupido, 200 en el río Cojedes, 150 en el río Sarare, 233 en el río Capanaparo y 68 en el río Caura.
La última revisión de su situación por parte de la IUCN es de 1996, y por lo tanto no se dispone de muchos datos actualizados; la propia IUCN indica en su página que es necesaria una revisión de los datos.
HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Es la única especie de cocodrilo cuya distribución está contenida en una cuenca hidrográfica
Es natural de América del Sur, donde habita en la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela.
En el pasado sus poblaciones se extendían a lo largo de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela (Arteaga 1993), ocupando principalmente ríos de gran cauce y aguas turbias (Groombridge 1982); sin embargo, hoy en día permanece en la forma de un conjunto de poblaciones pequeñas y aisladas, y ubicadas fundamentalmente en hábitats marginales.
En Venezuela su distribución anterior era amplia en las tierras bajas de la cuenca del Orinoco, fundamentalmente a lo largo de llanos y sabanas inundables, pero extendiéndose además hacia áreas boscosas del sur del país y hábitats adecuados hacia el piedemonte andino. En la actualidad está restringido a menos de 15 subpoblaciones dispersas en su área de distribución original (Thorbjarnarson & Hernández 1992).
AMENAZAS
Este cocodrilo ha sido cazado por el hombre excesivamente, llegando a ser amenazada su existencia en la naturaleza.
Por ejemplo, en Venezuela se les encuentra en poblaciones aisladas donde el impacto humano es mínima. Aun así, están en peligro por la destrucción del hábitat, la recolección de huevos, la muerte accidental e intencional y la captura de animales para la venta.
A finales de los años 20 se inició la explotación comercial del caimán del Orinoco, con el propósito de aprovechar su piel y venderla en el mercado peletero internacional.
Algo más tarde, a mediados de los años 30, esta actividad estaba en pleno auge, y en San Fernando de Apure, centro del comercio de la especie, se vendían entre 3.000 y 4.000 pieles diarias, unas cifras totalmente insostenibles.
Aunque la sobreexplotación de sus poblaciones llevó al colapso a la industria peletera a principio de los años 50, todavía son cazados, aunque en menor medida.
PÉRDIDA HÁBITAT
Actualmente, la principal amenaza para la especie es la destrucción del hábitat. La expansión de la agricultura, las actividades mineras, agrícolas e industriales, lo que conlleva la contaminación de sus aguas y la reducción del hábitat utilizable por la especie (son graves amenazas para una especie que ya está muy dañada.
SAQUEO DE HUEVOS
Adicionalmente, el saqueo de nidos para extraer los huevos con fines de subsistencia y la venta de caimanes recién nacidos a turistas, son actividades que cobran importancia como factores de riesgo, especialmente si se considera el tamaño reducido de las poblaciones actuales.
REDES DE PESCA
Por otra parte, algunos caimanes son atrapados accidentalmente en redes de pesca a las que son atraídos por los peces capturados. Si al momento de recoger las redes los caimanes aún se encuentran vivos, son generalmente ofrecidos para la venta, pero en caso de que mueran ahogados, son desollados y las pieles vendidas
CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
Pero no solamente la vanidad humana juega en contra de esta especie, ya que la mortalidad de estos cocodrilos es muy alta, ya que más del 80 % de los nacidos no sobreviven debido a sus depredadores naturales, entre ellos el baba (Caiman crocodilus) quienes devoran a los cocodrilos juveniles.
Hay cálculos que indican que sólo sobrevive un 5% de los huevos que pone a lo largo de su vida, llegando a vivir los ejemplares hasta 100 años.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Sin duda, son numerosos los esfuerzos que actualmente se están haciendo para preservar a esta especie, y es que desde la década de los 90, la crítica situación de esta especie en el país, activó, tanto por entes gubernamentales como el Ministerio del Ambiente, como de ONG´s ambientalistas, programas de conservación y cría en cautividad. A continuación comentamos algunos de ellos:
PROTECCIÓN LEGAL
El U.S. Fish & Wildlife Service o Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, cuya misión es trabajar con otros para preservar, proteger y mejorar la pesca, vida silvestre y plantas, y sus ecosistemas, lo tiene clasificado como amenazado desde 1970.
La IUCN también lo tenía catalogado desde 1982 como en peligro de extinción, aunque desde 1996 está en peligro crítico
Este cocodrilo está incluido en el Apéndice I del CITES.
Además en Venezuela se encuentra bajo protección especial y su caza es ilegal, ya que forma parte de la Lista de Animales en Veda por tiempo indefinido según Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79.
Está legalmente protegido en Colombia, aunque esto no ha impedido la caza principalmente en el pasado. Aquí su situación es pobremente conocida. Sin embargo, Myriam Lugo de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco y otros investigadores trabajan para el Ministerio de Medio Ambiente para llevar a cabo estudios de estos reptiles en Colombia. Y es que el último censo era de los años 70.
ZONAS PROTEGIDAS
El Parque Nacional Santos Luzardo, fundado en 1988, y el Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, Venezuela, creado en 1989, fueron ampliados para proteger hábitats importantes en la distribución del cocodrilo.
Se les puede encontrar también en otras zonas protegidas
CRÍA EN CAUTIVIDAD
Además desde hace 20 años se realizan numerosos esfuerzos en diferentes centros para la cría en cautividad y posterior reintroducción de ejemplares, con el fin de contribuir con la recuperación de las poblaciones silvestres.
El principal centro de cría se localiza en el Fundo Pecuario Masaguaral en Guárico, Venezuela, con capacidad para reproducir entre 150 y 200 juveniles al año (Arteaga 1993). Además hay varias asociaciones que apoyan esta labor como son FUDENA, Wildlife Conservation Society y el Venezuelan Smithsonian Project. También existen otros centros como el de Hato El Frío, con el apoyo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y la Agencia Española de Cooperación Internacional; la Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora, con apoyo de FUDENA (Ramo et al. 1992); y el Hato Puerto Miranda..
Además hay cría en cautividad de cocodrilos para su liberación al medio silvestre en la Estación de Bióloga Tropical Roberto Franco en Villavicencio.
Gracias a estos esfuerzos, desde 1990 un número creciente de cocodrilos juveniles de los centros de cría han sido reintroducidos en las siguientes áreas protegidas: Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, Parque Nacional Santos Luzardo Cinaruco-Capanaparo y el Parque Nacional Aguaro-Guariquito. También han sido puestos en libertad un pequeño número de cocodrilos en tres ranchos provados (Hato El Frío, Hato Piero y Hato El Cedral) y en un reservorio (Tucupido). El número de ejemplares reintroducidos hasta 1994 ,alcanzaba los 1.214 individuos. Hasta el 2006, se han liberado más de 4 mil ejemplares en las zonas protegidas del Orinoco.
El primer grupo de 31 jóvenes criados en cautividad fueron puestos el liberta en abril de 1990 en Hato El Frío.
En estos lugares también se cuidan ejemplares recogidos de su medio natural, para alimentarlos y protegerlos hasta que cumplan un año de existencia. Llegado el momento son liberados en la cuenca del Orinoco, con una longitud de 80 centímetros a un metro, lo que los hace menos vulnerables a la depredación por parte de otros animales.
Existe además un programa para recogida de huevos en los ríos Cojedes y Capanaparo.
En Colombia se estudia la posibilidad de una futura explotación comercial de estos cocodrilos, pero a partir de ejemplares criados en cautividad.
También se ha llevado a cabo un estudio de radio telemetría de cocodrilos en libertad en el río Capanaparo, y los resultados de este estudio sugieren que la reintroducción puede ser una solución viable para la más pronta recuperación de la especie.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS
El Grupo de Especialistas de Crocodrílidos de Venezuela (GECV), reunidos en julio de 1993, elaboraron el ´Plan de Acción: Supervivencia del Caimán del Orinoco´, que recoge el conjunto de actividades necesarias para la conservación de esta especie. Además, se identificó que es prioritario actuar en estas cinco áreas principalmente:
-Poblaciones silvestres y su hábitat
-Cría en cautiverio
-Reintroducción, repoblación y seguimiento
-Educación ambiental y participación comunitaria
-Guardería ambiental
También existen pues una serie de recomendaciones para ayudar a la especie, destacando las siguientes:
- Evaluar el estado actual de las poblaciones silvestres y su hábitat
-Identificar y proteger áreas que contienen poblaciones viables
-Promover el establecimiento de áreas protegidas en terrenos privados,
-Promover más a fondo estudios sobre la ecología
-Optimizar el funcionamiento de los centros de cría en cautividad y establecer una estrategia a largo plazo para la reintroducción
-Promover la educación ambiental y la participación de la comunidaden estos programas
-Fortalecer la cooperación interinstitucional y la coordinación de los trabajos
OTRAS MEDIDAS
En numerosas ocasiones, cuando los pecadores han capturado a ejemplares jóvenes y los han intentado vender, se les ha confiscado para custodiarlos en las granjas.
También sería necesario establecer otras medidas como las de comprobar el estado de las poblaciones de Colombia, reiniciar los trabajos en el Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo, Venezuela tras los disturbios civiles que han provocado el cese de las investigaciones y las actividades de conservación en el parque, o realizar el seguimiento de las poblaciones de cocodrilos criados en cautividad y puestos en libertad en Venezuela para hacer un seguimiento de los ejemplares criados en cautividad y puestos en libertad para evaluar la eficacia de las liberaciones como técnica de conservación
TAXONOMÍA
REINO: ANIMALIA
FILO: CHORDATA
CLASE: REPTILIA
AVES: CROCODYLIA
FAMILIA: CROCODYLIDAE
NOMBRE CIENTÍFICO del cocodrilo del Orinoco: Crocodylus intermedius
AUTOR ESPECIE: Graves, 1819
NOMBRE:
Inglés: Orionco crocodile
Francés: Crocodile De L'Orénoque

Delfines rosados
Animales Peligro Extincion 10/11/08
El delfín rosado (Inia geoffrensis), es un delfín de río considerado vulnerable según la IUCN. En Ecuador está catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo es muy importante conservarlo ya que es la única especie de cetáceo que habita exclusivamente en aguas dulces de América .
La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reducción de al menos el 50 % de la población en los últimos 10 años o tres generaciones basado en el declive del área ocupada, la disminución de la calidad de su hábitat, de la menor observación de ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotación del hábitat.
Aunque antes se le consideraba el único de su género con tres subespecies, actualmente se le reconocen dos subespecies, ya que el delfín rosado o delfín boliviano (Inia boliviensis) es una especie propia endémica de la Cuenca Alta del Río Madeira, que se encuentra mayormente en Bolivia (el Madeira es el río por el cual salen las aguas bolivianas que se dirigen al Amazonas). Además, poco tiene que ver con otros delfines como el delfín de Héctor (Cephalorhynchus hectori) ya que son del mismo orden pero ni siquiera pertenecen a la misma familia.
Las subespecies del delfín rosado son:
a. (Inia geoffrensis geoffrensis): se le encuentra en el Amazonas, sobre una extensa red de tributarios del río Amazonas, a lo largo de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia, algunos de ellos son Tocantins, Araguaia, Xingu, Tapajós (o Tapajoz), Madeira, Purús, Juruá, Ica, Japura, Branco, el río Negro, Branco, Ucayali, Marañón, Napo, Cuyabeno, Caquetá y Putumayo (Trujillo et al. 2006).
b. (Inia geoffrensis humboldtiana): vive en la cuenca del Orinoco, incluyendo los río Apure y Meta.
CARACTERÍSTICAS
Este delfín recibe numerosos nombres, ya que se le llama delfín rosado, delfín del amazonas, bufeo, tonina y boto. En Bolivia se le llama bufeo.
El tamaño de la población aún no es conocido y existen pocos estudios referidos a su ecología, comportamiento, estructura social y biología. La mayoría de éstos son trabajos generales o estimaciones poblacionales
Como todos los delfines en general, es inteligente y muy sociable. Se relacionan fácilmente con los humanos, especialmente con aquellos que se desplazan en embarcaciones pequeñas.
El nombre de rosado le viene por el color de su piel que va del rosado y marrón claro al gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años.
Es el representante más grande de los delfines de río, con 2,5 a 3 m de longitud y un peso de 110 a 200 kg. Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg.
Se cree que el delfín rosado puede vivir cerca de 30 años, pero los datos acerca de su periodo de vida aun son poco conocidos.
No nada muy rápido, pero tiene mucha agilidad para moverse entre los árboles de las zonas donde viven.
Con respecto a su fisonomía, tienen las aletas laterales grandes comparadas con el tamaño de su cuerpo; además se curvan hacia atrás. En cambio, la aleta dorsal está reducida a una prominencia sobre el lomo.
Tienen la capacidad de doblar el cuerpo hasta formar un ángulo de 90 grados y pueden girar la cabeza en cualquier dirección ya que tienen las vértebras cervicales independientes (no fusionadas), a diferencia de los delfines oceánicos.
Tienen los ojos pequeños ya que curiosamente los delfines rosados son prácticamente ciegos debido a que se han adaptado a vivir en aguas muy turbias debido a la cantidad de tierra que mueven, por lo que para guiarse usan la ecolocalización. Este sistema está presente en todos los delfines aunque no sean ciegos, y está basado en sonidos. Usando el melón (parte protuberante de la frente) ellos envían un sonido que rebota en los objetos que están alrededor. El eco da al animal información acerca de la localización y la descripción física de los objetos. Este sistema de ecolocación también puede ser utilizado para comunicarse, evitar obstáculos y localizar a sus presas.
Su hocico es prominente, largo y fino con 25 a 28 pares de dientes; sus dientes delanteros son puntiagudos, mientras que los posteriores son más planos y acopados. Los primeros sirven para agarrar a la presa y los segundos para machacarla.
Los dos tipos del diente sirven diversas funciones: agarrar la presa y machacarla.
Como el resto de delfines, son mamíferos adaptados a vivir en el agua, y como tales, deben de salir a respirar a través del espiráculo que tienen arriba de la cabeza. Salen a respirar cada 30 a 110 segundos. Para ello primero lanzan un chorro de agua de hasta 2 metros de altura por el orificio dorsal.
Su reproducción depende del nivel estacional de las aguas, y la gestación dura 315 días, tras los cuales nace una cría que permanece dos años al lado de la madre. El parto se produce entre mayo, junio y julio, coincidiendo con el mayor nivel de los ríos y el comienzo de la estación seca. Esto les favorece ya que cuando nacen las crías y empieza a descender el nivel del agua, se concentran los peces de los bosques inundados en zonas menos profundas y por lo tanto les es más fácil obtener alimento.
Se alimentan de cerca de 50 especies de peces. Destacan los Sciaenidos, Cichlidae y Characines, algunos de ellos con valor comercial. También comen cangrejos. Capturan por ecolocalización en el fondo del río y que luego llevan hasta la superficie. Comen también tortugas pequeñas de vez en cuando. Al coger sus presas suelen arrancarles la cabeza antes de comérselas, o si son muy grandes, las machacan en trozos con sus dientes
Algunas veces se les ve dando saltos o sacando la cabeza del agua.
Generalmente son solitarios, aunque en ocasiones pueden ir acompañados, y raramente forman pequeños grupos.
Existe mitología acerca de estos delfines; por ejemplo, en la Amazonia Peruana y brasileña se cuenta que el delfín rosado se transforma por la noche en un apuesto varón, para seducir y luego robar a las mujeres con la intención de reproducirse.
Las migraciones estacionales se producen principalmente en la época de las inundaciones, y les llevan a cruzar las fronteras internacionales.
El delfín rosado coincide muchas veces en su distribución con el Tucuxi o Tonina (Sotalia fluviatilis) por lo que algunas veces pueden ser confundidas las dos especies, pues el tamaño de Tucuxi es semejante al de los juveniles del delfín rosado y también por la coloración del dorso que en ambos casos es grisáceo.
El delfín se encuentra en la misma posición anterior y comienza a batir la cola, golpeando con ella la superficie del agua. Este comportamiento sirve para avisar a los compañeros sobre la presencia de peces, para alertarlos sobre el peligro y para brincar.
El delfín sale casi completamente del agua, hace giros y otras piruetas y luego vuelve a sumergirse. Este comportamiento solo es observado en la época reproductiva, cuando los machos intentan llamar la atención de las hembras.
Aunque no se conocen registros de un depredador natural de los botos, el caimán negro (Melanosuchus niger), Gayarre o tiburón toro (Carcharhinus leucas), la anaconda (Eunectes sp.), y el jaguar (Panthera onca) son depredadores potenciales que en un momento dado pueden depredar sobre ellos.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Habita en los ríos y lagunas de la cuenca alta del río Amazonas y el Orinoco, por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar.
Se distribuye por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana.
Vive en agua dulce solo.
Además de habitar ríos, está bien adaptado a vivir en la várzea (zonas de bosque inundado); también se le encuentra en pequeñas formaciones de lagos conectadas a los ríos, en canales a excepción de estuarios y cascadas; también se les encuentra en la desembocadura de los ríos.
AMENAZAS
Captura directa: Cuando se captura un delfín a veces se venden algunas de sus partes como amuletos. En el departamento del Beni, Bolivia, se les caza con rifles y redes. También se obtuvieron registros de muertes de delfines por parte de personas en Colombia, no siempre con fines comerciales, algunas veces por interacciones en la pesca.
Con respecto a la pesca para alimentarse con ellos, los Yuracarés indican que el bufeo puede ser utilizado como alimento, aunque esto no es frecuente, ya que la carne es muy grasienta y de fuerte mal olor; en el norte de Brasil creen que la carne no es comestible o que es venenosa.
Con respecto a la comercialización de sus partes para amuletos, numerosas poblaciones ribereñas coinciden en que la grasa de este animal se utiliza como remedio tradicional efectivo contra males respiratorios (tuberculosis) y afecciones pulmonares. En el mercado de Riberalta (Bolivia) se ofrecen dientes de bufeo como amuleto contra la mala suerte y como atractivo sexual. Hay hechiceros o brujos tradicionales que usan diferentes partes como son los genitales y ojos para diferentes fines, aunque esto es muy poco practicado.
Pesca accidental: la principal causa de mortalidad por parte del hombre en Bolivia fueron las colisiones con motores y el enredo en redes de pesca en un estudio realizado en 2002. En otros lugares no se tienen estimaciones de la gravedad, pero también existen los accidentes. El problema es que el aumento pesquero aumenta también esta amenaza; por ejemplo, en la década de los 60 la introducción de las redes de enmalle de nylon, más resistentes, aumentaron las muertes. Algunas redes como las fijas o las de cerco son las responsables de la mayoría de las muertes. La pesca ilegal por supuesto que también producen estos problemas.
Matanza deliberada: estos delfines han aprendido a sacar provecho de algunas actividades pesqueras, como por ejemplo de las redes de cerco, de donde consiguen alimento; el problema que conlleva es el enredo. También se acercan a comer pescado aturdido por la dinamita usada por algunos pescadores ilegales. La respuesta por parte de los pescadores en estos casos muchas veces es matarlos. Por ejemplo, en la Reserva Nacional Pacaya ? Samiria del Perú, donde la pesca comercial es un problema, los delfines son envenenados a propósito con tóxicos, como Methil - paration
Sobrepesca: también les afecta, aunque no es un problema tan grave como otros ya que ´solo´ el 43% de las especies de las que se alimentan estos delfines son peces con valor comercial.
Degradación del hábitat: especialmente en Colombia y Brasil las poblaciones de personas se van expandiendo a zonas que irremediablemente entran en contacto con el hábitat de los delfines rosados. El aumento que conlleva de agricultura, deforestación y ganadería es una realidad. La deforestación en las llanuras de inundación para la agricultura y la industria maderera afecta al ciclo hifrológico y al ecosistema fluvial en su conjunto, y a este delfín en nuestro caso. Uno de los principales efectos es la reducción de la productividad de los peces, es decir, del alimento de los delfines y otros animales de la zona. Además, en el caso de la construcción de presas, se impiden las migraciones, rompiendo las poblaciones en grupos pequeños con poca variabilidad genética. Por otro lado, se pueden producir varamientos como causa de la disminución del nivel del agua por usarla como agua de riego. El agua de las presas al no tener un movimiento natural tiene menor concentración de oxígeno, su pH disminuye, y cuenta con menos peces. Más recientemente la búsqueda y explotación de reservas de petróleo también afectan.
Contaminación: Gran cantidad de pesticidas se usan en la agricultura, con metales pesados como por ejemplo el mercurio usado en las minas de oro para separar al oro de la piedra. Estudios llevados a cabo en el río Beni y poblaciones del río Madera en el Brasil, muestran que el nivel de mercurio en estos ríos está por encima del límite permisible, lo que constituye una seria amenaza para esta especie que se encuentra la cúspide de la cadena alimenticia
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
En CITES está incluído en el Apéndice II.
Hay medidas de protección de la especie en todos los países donde habita.
Sería necesario un trabajo sobre la cantidad de delfines que hay, un registro de su distribución, el estudio de los lugares por los que se mueven y emigran, y el estudio de las presas que hay y se podrían construir y sus efectos en la población.
La investigación debería orientarse hacia la detección de tendencias de aumento o disminución de las poblaciones y la identificación de las causas en cada zona. Localizar y evitar la pesca tanto accidental como dirigida, así como las matanzas.
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CETACEA
Familia: INIIDAE
Nombre científico del delfín rosado: Inia geoffrensis
Autor de la especie: (de Blainville, 1817)
Nombre común:
inglés: Amazon River Dolphin

 guacamaos militares
Animales Peligro Extincion 11/11/08
El guacamayo militar o guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del género ara como otros guacamayos también popularmente conocidos.
Pero a diferencia de otros guacamayos, por lo fragmentado de sus poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable. Además, según la norma mexicana en este país está en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001)
Esta especie está listada como vulnerable porque los niveles de pérdida de hábitat y las capturas para el comercio de ejemplares provocan una rápida disminución de las poblaciones.
La cantidad de ejemplares que quedan no se sabe seguro según la IUCN, pero sus poblaciones han decrecido mucho principalmente en los últimos cincuenta años, y los últimos datos fiables hablan de que quedan de 10000 a 20000 ejemplares en un área de 276,000 km2 según datos de BirdLife.
Estos guacamayos tienen tres subespecies, Aras militaris militaris, A. m. mexicana y A. m. boliviana. Las diferencias entre las tres son pequeñas y principalmente son de variaciones de color y tamaño, siendo la subespecie A. m. militaris la más pequeña, y la A. m. boliviana la más grande.
CARACTERÍSTICAS
Tiene de 70 a 80 cm. de longitud. y un peso aproximado de 900 gramos
Es un guacamayo de gran tamaño y robusto que tiene las patas de color gris oscuro y el iris amarillo pálido; el envés de las alas es amarillo. Su color es el verde más bien vivo, con frente roja y cubiertas superiores azules; la cola tiene plumas rojas y azules.
Su pico es el característico de los loros adaptado a su alimentación, que les permite romper cáscaras duras con facilidad.
Las parejas reproductoras son para toda la vida.
La época de reproducción varía en función de la latitud, ya que la determina principalmente la estación de lluvias y la temperatura. Por lo tanto, en cada zona dependiendo de este conjunto de características cada población criará en una época, y cada subespecie tendrá su época que la caracterice.
Los nidos y los posaderos se sitúan en zonas arcillosas de acantilados y en huecos de grandes árboles donde ponen de dos a tres huevos que tardarán 24 días en eclosionar, y donde los polluelos permanecerán con los padres cerca de un año.
Los primeros vuelos de los polluelos se producen entre los 97 y 140 días de edad y alcanzan la madurez sexual a los 3 o 4 años de edad.
Los guacamayos militares forman grandes bandadas y pueden vivir de 50 a 60 años en libertad.
Se trata de una ave muy ruidosa con una gran variedad de sonidos.
Este guacamayo, aunque no tanto como otras especies, es un ave muy popular en la avicultura, lo que se convierte en un problema para ellos cuando, en vez de criarlos en cautividad, los capturan de su hábitat natural. Su éxito radica en que es fácilmente domesticable, inteligente y en que puede articular palabras.
Su alimentación básica son frutos secos, bayas, fruta y verduras. También comen arcilla, que les desintoxica del veneno de algunas semillas y plantas de su dieta que son venenosas de por sí.
Su importancia ecológica radica en que estas aves desempeñan un papel muy importante en la dinámica de dispersión de semillas en los bosques.
Realizan movimientos de las zonas donde descansan a las zonas donde se alimentan diariamente, y según la temporada, migran a las zonas de reproducción.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Ocupan una extensa pero fragmentada zona que va desde México hasta el norte de Argentina. Es nativo de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela
En México se le encuentra desde el centro de Sonora a Jalisco en la vertiente del Pacífico y del este de Nuevo León a San Luis Potosí en la vertiente Atlántica.
En Colombia también se les puede ver a estos hermosos pájaros en varias zonas. Se le encuentra de manera muy local en el norte de Venezuela, y se le encuentra en el este de los Andes del Ecuador, en Perú (en la zona del río Chinchipe), en Bolivia y noreste de Argentina.
Ha desaparecido de muchas áreas, especialmente en México y de zonas de Argentina donde no se le encuentra desde 1991.
Ara m. militaris está presente en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Ara m. mexicana está en México y Ara m. boliviana vive en Bolivia y Argentina
Habita en las selvas tropicales y áreas clareadas adyacentes, colinas boscosas y cañones. Se le encuentra en zonas caducifolias y subcaducifolias, en zonas áridas, en zonas de pino y encinas en épocas concretas, en zonas húmedas y ribereñas; se mueven estacionalmente a zonas densas boscosas.
Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 3100 metros, aunque el núcleo destaca entre los 500 y 1500 metros.
AMENAZAS
La pérdida de hábitat y especialmente el grave problema de la captura de ejemplares libres para venderlos como mascotas son las principales amenazas. Este problema es más importante de lo que parece, ya que los ejemplares capturados son escondidos dentro de objetos para poderlos enviar en paquetes a otras zonas del mundo, por lo que la mayoría mueren por asfixia y por estrés, y el resto se encuentran de repente viviendo en un hábitat completamente diferente y alejado de los suyos. Las secuelas para los pocos que sobreviven son para el resto de su vida en cautividad. Por ello es importantísimo, al comprar una especie exótica, pedir los papeles que aseguren que han nacido en cautividad.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Su futuro debería estar garantizado por el gran número de parques nacionales en los que viven, pero el problema es que actualmente muchos de ellos tienen protección ineficaz.
Medidas de conservación actuales:
Está incluído en los Apéndices I y II del CITES dependiendo del país.
Está legalmente protegido en Venezuela.
Sus poblaciones tienen buena salud en la Reserva de la Biosfera El Cielo (noreste de México), en los Parques Nacionales Madidi y Amboró, y en la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas en Bolivia.
Cuentan con pequeñas poblaciones en al menos otras 19 áreas protegidas en su rango potencial.
Medidas de conservación propuestas por BirdLife y IUCN
Evaluar el estado de la población y las exigencias ecológicas es primordial. Además es necesario monitorear las poblaciones grandes para controlarlas.
Hay que controlar la captura y el comercio de aves silvestres comenzando por las reservas.
Hay que mejorar la gestión y concienciar a la población para el respeto de las especies con las que comparten su vida. br>
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Nombre científico del guacamayo verde: Ara militaris
Autor de la especie: (Linnaeus, 1766)
Nombre común:
Inglés: Military Macaw
Nutrias gigantes adultas y crías
Animales Peligro Extinción 19/11/08
Las nutrias son mamíferos carnívoros de la familia de los mustélidos que comprende 13 especies dentro de 7 géneros, encontrándose nutrias por prácticamente todo el mundo. Sin embargo, algunas de ellas están amenazadas como es el caso de la nutria gigante.
Esta es una de las nutrias más amenazadas de Latinoamérica ya que ha sido severamente perseguida por su piel y ya se encuentra localmente extinta en muchas zonas de su distribución original.
La población total en estado salvaje se estimó entre 1000 y 5000 ejemplares en 2006, pero nuevos estudios son necesarios para acotar esta cifra.
Teniendo en cuenta que tres generaciones de nutrias equivalen a 20 años, la IUCN ha calculado que la aceleración de la destrucción del hábitat y su degradación son actualmente la mayor amenaza de la especie, y que puede llevar a una reducción futura del tamaño de la población en un 50 % en los próximos 20 años (contando a partir de 2004.
La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) se encuentra en las tierras bajas tropicales de casi todos los países sudamericanos, y es la única de su género.
CARACTERÍSTICAS
El color de su piel varía entre el marrón claro y el color café muy oscuro, con una mancha en el cuello que varía entre el color crema y el blanco. La forma de esta mancha es característica de cada nutria y por lo tanto se puede usar para identificarlas.
Debido a que pasan gran parte de su tiempo en el agua, las nutrias poseen membranas interdigitales en sus patas las cuales utilizan para maniobrar e impulsarse en nado lento. Para nado rápido se impulsan exclusivamente con su cola. Nunca mezclan los dos (patas y cola) al nadar.
La nutria gigante tiene muchas adaptaciones a la vida anfibia, incluyendo una densa piel, una cola palmeada, y sus patas con membranas interdigitales. Tiene la cabeza redonda, con ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la nuestra. Pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer sumergidas hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar.
Tiene los bigotes altamente sensibles, permitiéndole realizar un seguimiento en los cambios de presión del agua y de las corrientes que les ayuda a detectar a las presas. Su sentido de la vista y del olfato también es excelente.
Esta nutria se llama gigante por su tamaño, ya que se han llegado a obtener pieles de 2 metros y medio de largo de cazadores. Su media es de 1,2 a 2 metros, siendo los machos normalmente más grandes que las hembras y más anchos en el cuello, lo que, aunque no es un método muy fiable, a veces se utiliza para secar. Su gruesa cola mide aproximadamente 55 cm.
Pesan 29 kg., igual que un perro grande.
La esperanza de vida es de ocho años, y en cautividad es de 17, con un registro de 19 años.
Estas nutrias animales muy activos durante el día, sociables y juguetonas. Las actividades sociales incluyen el aseo, la caza, el descanso y la comunicación.
Tienen territorios que patrullan y pertenecen a grupos familiares de hasta ocho individuos, formados por una pareja y sus hijos abarcando hasta la tercera generación. Normalmente los hermanos mayores cuidan de los pequeños hasta que estos alcancen una edad para formar su propio clan. Llegado este momento las nutrias se vuelven más vulnerables, ya que son expulsadas del grupo y deben de moverse solas hasta que encuentren una pareja.
Solo crían una vez al año generalmente durante la estación de sequía. Tras un tiempo de gestación de 65 a 70 días nacen de 2 a 5 crías (normalmente 2). Dan a luz a las crías ciegas en las madrigueras subterráneas. Los machos participan en la cría ya que la cohesión familiar es muy fuerte. Las crías abren los ojos a las cuatro semanas, comienzan a caminar a la quinta semana, y nadan bien a las 12 o 14 semanas. Son destetados a los nueve meses, y poco después ya cazan con éxito. Alcanzan la madurez sexual a los dos años.
Tienen madrigueras subterráneas cercanas a los ríos, y de una cinco letrinas comunales que se colocan a lo largo del territorio. El territorio lo marcan con el aroma de la secreción de sus glándulas anales.
Los troncos de árboles caídos sobre los ríos y cochas son los lugares de descanso preferidos.
Sus enemigos naturales son los hombres principalmente, aunque pueden ser atacados por anacondas, jaguares y caimanes.
Son animales muy curiosos y no demuestran temor.
br> Aunque no se sabe mucho al respecto, se tiene conocimiento de que a veces las nutrias gigantes se asocian con el delfín rosado (Inia geoffrensis) para realizar faenas de pesca conjuntas.
Su ciclo vital es altamente dependiente de las migraciones estacionales de sus presas, siendo sus preferidas de la familia de los barbos, percas y characines. Cuando no abundan, se alimentan de crustáceos, pequeñas serpientes y pequeños caimanes incluso.
Los peces con los que se alimenta son cazados con cierta facilidad gracias a sus bigotes que le sirven para detectar a sus presas, a las membranas interdigitales que le permiten un nado veloz y a la forma aerodinámica de su cuerpo largo y achatado, así como a su cola que le sirve de remo y timón.
NOMBRES
Estas nutrias reciben una gran cantidad de nombres dependiendo del país al que nos dirijamos; estos son algunos de ellos:
Argentina: Lobo Gargantilla, Ariraí;
Brasil: Ariranha, Lontra Gigante;
Bolivia: Londra;
Colombia: Lobo de Río, Ariraña, Colón (Amazonía); Perro de Agua (Orinoquía);
Ecuador y Perú: Lobo del Río, Arirai;
Guyana: Giant Brazilian Otter, Giant Otter;
Guayana Francesa: Loutre Géante;
Paraguay: Lobope;
Surinam: Grote Waterhond, Watradagoe;
Uruguay: Lobo de Río Grande;
Venezuela: Perro de agua
VOCALIZACIONES
Aunque no se han realizado investigaciones detalladas acerca de los distintos sonidos emitidos Staib (2005) identifica y describe diferentes tipos de sonido como son:
Sonido de advertencia, el cual es parecido al resoplar de un caballo, el sonido es emitido cuando un individuo se encuentra en situación de peligro.
Grito de alarma, son gritos muy fuertes y agudos, es parecido al sonido de advertencia, se produce en situaciones de peligro reales o imaginadas.
Grito de súplica, son gritos variables en cuanto el volumen y tono de voz, son sonidos agudos e intensos que pueden llegar a durar mas de 15 segundos, se produce cuando las crías y nutrias subadultas reclaman pescado a las nutrias mayores del grupo.
Gruñido, típico de carnívoros equivale al gruñir de un perro, es un sonido de amenaza frente a otros integrantes del grupo.
Chillidos de crías, chillidos agudos no muy fuertes se producen por las crías cuando estas son llevadas en el hocico de sus otras nutrias en la mudanza de una madriguera a otra.
Llamada de perdido, se parece al grito de súplica y es bastante fuerte, se produce cuando un individuos a perdido contacto con el grupo.
Llamada de vámonos, es una llamada breve, con incremento de la agudeza del tono final, se emite la mayoría de las veces por la hembra reproductiva, cuando el grupo se ha reunido.
Murmullo de contacto, murmullo bajo, grave y monótono, ocurre cuando los integrantes del grupo se encuentran cerca unos a otros y la situación es relativamente relajada.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Es endémico de Sur América. Al norte su distribución llega hasta cerca del mar Caribe, aunque no lo incluye. Al sur su distribución llega hasta Argentina, aunque las poblaciones de Argentina y Uruguay se consideran extinguidas. La especie no se encuentra en Chile. La mayoría de ejemplares se encuentran en la Amazonía brasileña y las regiones limítrofes de estas zonas.
Los países donde se encuentra son por tanto: Bolivia; Brasil; Colombia; Ecuador; Guayana Francesa; Guyana; Paraguay; Perú; Surinam; Venezuela; y tienen presencia incierta en Argentina y Uruguay.
En relación a la altitud, solo habitan en tierras bajas que no superan los 1000 msnm, dentro de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.
Esta es sin duda la más grande de todas las nutrias y se sabe que habitan en grandes ríos, arroyos, lagos y pantanos en zonas de curso lento.
En un estudio a largo plazo en el Perú, se las ha encontrado en la mayoría de los sistemas fluviales en la parte sudeste del país, con la excepción de los situados cerca de la Cordillera de los Andes donde la corriente es mayor debido a la pronunciada pendiente.
Estudios en Surinam han mostrado una preferencia por el agua de arroyos y ríos con arena abundante o fondos rocosos.
Las zonas con estas características, que ademñas presenten grandes densidades de peces, y que tengan densa vegetación, son las preferidas por las nutrias.
En ocasiones se ven en canales agrícolas y depósitos de pequeñas presas
La subespecie P. b. brasiliensis se distribuye por el norte de su rango, incluyendo en Orinoco y Amazonas, y los sistemas fluviales de Guiana. Al sur encontramos a P. b. paraguensis o P. b. paranensis, en zonas de Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y norte de Argentina, aunque se piensa que aquí ya se ha extinguido. Esta subespecie es tal vez más pequeña y gregaria, con una dentición algo diferente y diferentes morfología del cráneo. Según Carter and Rosas, en una revisión de las subespecies en 1997, las diferencias no son tan evidentes. Según el biólogo Nicole Duplaix la división de subespecies tiene un dudoso valor.
AMENAZAS
Esta especie está en peligro debido a la disminución de la población en el futuro por culpa del declive de su hábitat por la pérdida y explotación del mismo.
Mientras en el pasado, la caza indiscriminada y sin ningún miramiento por su piel estaba al orden del día y afectó fuertemente a estas grandes nutrias, actualmente han aparecido otras amenazas antropogénicas como el aumento de la colonización de las zonas de selva tropical.
Las estadísticas muestran que entre 1959 y 1969 en Brasil se obtenían de 1000 a 3000 pieles al año. La especie se diezmó hasta tal punto que se calcula que quedaban 12 12 en 1971. La prohibición de caza redujo significativamente la caza pero no acabó con ella; en los 80 una piel costaba 250USD en el mercado europeo. La caza ilegal por sus pieles sin embargo no ha cesado, y continúa en algunas regiones. Por ejemplo, en 1991, el tráfico ilegal de pieles se confirmó en Argentina, aunque lo más seguro es que fueran importadas teniendo en cuenta las bajas poblaciones de nutrias en el país.
Los habitantes de las zonas también las cazan para alimentarse de su carne y utilizar su piel para abrigarse, esta sería una caza de subsistencia.
También mueren muchas por culpa de la tala y la minería, ya que indirectamente los trabajadores agotan recursos pesqueros y las nutrias después no tienen con qué alimentarse.
También surgen conflictos con los pescadores por la reducción de las poblaciones de peces, aunque los estudios han demostrado que las especies de las que se alimentan las nutrias y las especies de interés comercial apenas se solapan.
La destrucción de los bosques, lo que conlleva la erosión del suelo y la disminución de la abundancia de presas, así como la caza excesiva y la caza ilegal de la nutria están relacionados con la inevitable colonización humana de las zonas circundantes a los ríos. A más accesibilidad, más interacción.
Además, la entrada en contacto con especies como los perros han introducido en las poblaciones enfermedades como el moquillo y el parvovirus, una gran amenaza yaque es una enfermedad antes desconocida para ellos.
En las zonas de minería de oro, los peces están contaminados del mercurio usado para separar el oro de la roca. El mercurio se acumula en el cuerpo, y luego va ascendiendo por la cadena alimentaria ya que se acumula en los animales que se alimentan de presas contaminadas. El transporte aéreo del mercurio también hace que afecte a largas distancias.
Por otro lado tenemos la minería de petróleo y minerales que se expande por las zonas vírgenes de la selva afectando al hábitat de la nutria.
Dentro de las áreas protegidas el aumento del turismo podría cambiar el comportamiento normal de las nutrias ya que estas podrían abandonar sus territorios por miedo o estrés antes las personas; además esto podría suponer una menor supervivencia de las crías.
En Colombia el uso mas registrado actualmente en la zona de Puerto Carreño por Velasco (2004) es el de tenerla como mascota. Además se les utiliza en ocasiones como parte de rituales por parte de grupos indígenas de la etnia Achuar, en la amazonia ecuatoriana, entre quienes era llamada Wankanim lo que traduce gente del río. Un pedazo de cuero de la especie en la frente del chamán informaba respecto al lugar donde estaban los peces (com. pers. Víctor Utreras 2004).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Están incluidas en el Apéndice I de CITES y en la ley de especies amenazadas de Estados Unidos (United States Endangered Species Act) como especie en peligro.
Tras una investigación realizada entre 1991 y 1995 en la Reserva de la Biosfera del Manu, Perú, se comprobó la existencia de tan sólo 60 a 65 ejemplares, a pesar de que esa zona es una de las más biodiversas del país. Esto lo llevó a etar incluida en el D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999 como amenazada y a que se le protegiera en diversas unidades de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene, Yanachaga Chemillén, Pacaya Samiria y Tambopata. En 2004, Perú creó una de las mayores áreas de conservación en el mundo, Parque Nacional Alto Purús, con una superficie similar en tamaño a Bélgica. El parque alberga muchas especies en peligro de extinción de plantas y animales, incluida la Nutria Gigante, y posee el récord mundial de diversidad de mamíferos.
Los humedales de Bolivia ocupan entre todos un tamaño más grande que el de Suiza con áreas protegidas de agua dulce donde también hay nutrias.
En Colombia también está en peligro de extinción y está protegida de manera completa junto con la nutria neotropical a través de la Resolución 574 de Julio 24 de 1969 (INDERENA). Posteriormente, se confirmó la prohibición de caza con la Resolución 848 de Agosto de 1973, aún vigente.
El Zoológico de Filadelfia abrió la primera exposición en América del Norte de nutrias gigantes con el fin de aumentar la sensibilización del público. Además, se creó un santuario para nutrias gigantes y otras especies nativas en peligro de extinción por la en 1995.
Hay muchas más actuaciones para proteger y conservar a estos graciosos animales terrestres, pero a los que les encanta nadar en aguas limpias y llenas de peces.
Algunas de las medidas que se realizan en toda Sudamérica son las siguientes:
1- continuar la evaluación de las relaciones predador-presa, incluidos los conflictos con los pescadores.
2-evaluar los efectos positivos y negativos del turismo en diferentes hábitats y aplicar directrices de gestión con el fin de maximizar los beneficios.
3-fomentar el desarrollo de una investigación a largo plazo y el proyecto de conservación en los Llanos de Venezuela de Colombia
4-Llevar a cabo colaboraciones entre científicos de campo, zoológicos y laboratorios genéticos para evaluar el uso potencial de las herramientas de análisis genéticos en la nutria gigante en la investigación
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: MUSTELIDAE
Nombre científico de la nutria gigante: Pteronura brasiliensis
Autor de la especie: (Gmelin, 1788)
Nombre común:
Inglés: Giant Otter, Giant Brazilian Otter Francés: Loutre Géante Du Brésil